ALCALZANDO EL PROGRESO
Es un blog que estará dedicado a comentarios y exposiciones centradas en la increible velocidad del avance de la tecnología a lo largo del tiempo además de los nuevos progresos que aún se siguen sucediendo.

Digitalización del sonido

Category: , By José Luis, Javi, Lorenzo
El sonido puede almacenarse en soportes digitales gracias a los conversores analógico-digitales que se encuentran en las tarjetas de sonido de los ordenadores. Como ocurre con las imágenes, tras digitalizar los sonidos, pueden ser tratados por programas específicos para su edición y adaptación a diferentes necesidades.

Conversión analógico-digital del sonido

La digitalización del sonido se produce extrayendo un número determinado de muestras de cada fracción temporal del mismo (entre 8000 y 44100 por segundo) y codificando numéricamente los valores de frecuencia y amplitud de cada muestra con una determinada cantidad de bits (8 o 16).
El número de muestras o datos numéricos por segundos se denomina frecuencia de muestreo. Por ejemplo, un sonido de un minuto, digitalizado con 22050 muestras por segundo y 16 bits por muestra en un solo canal ocupara 60 x 22050 x 16 = 21168000 bits, que serían unos 2,52 MB.

Formatos de archivos contenedores de sonido

Los archivos digitales, resultado de la codificación del sonido, pueden ser manejados por ordenadores o por reproductores independientes. Al igual que en el caso de las imágenes, es preciso normalizar el formato de los archivos sonoros.

WAV:
Archivo de tabla de ondas (WAVeform audio format). Es el tipo de archivo que guarda la información digital mediante la secuencia de unos y ceros que corresponde a cada muestra tomada del sonido. No tiene ningún tipo de compresión destructiva y lo usan, por ejemplo, los discos compactos.

MIDI:
El formato MIDI (Musical Instrumental Digital Interface, interfaz digital de instrumentos musicales) no es de tabla de ondas. No codifica la información como he mencionado en el apartado de la conversión analógico-digital del sonido. Guarda información propia del lenguaje musical: notas, tiempos e instrumentos. El formato de archivos de sonido MIDI podría compararse con los formatos vectoriales al recpecto de las imágenes. En ambos casos la información que almacena el archivo es de tipo matemático y, en el caso del sonido MIDI, se interpreta un conjunto de partituras, como la haría una orquesta.

MP3:
El formato MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3) también es un formato de tabla de ondas, muy similar al formato WAV, pero con capacidad de compresión destructiva y ajustable.

Los algoritmos de compresión que emplea el formato MP3 están basados en una teoría de enmascaramiento o de ocultación, que consiste en eliminar la información correspondiente a los sonidos que se supone que no son percibidos por el oído humano.

El tamaño de los archivos codificados en el formarto MP3 puede llegar a ser diez o doce veces más pequeño que los archivos de tipo WAV de los que procede. El parámetro que define la calidad del archivo MP3 es el número de bits por segundo (bitrate). Los valores de bitrate más empleados en archivos musicales están entre los 128 y los 256 Kbps (Kilobits/segundo). Para el almacenamiento de voz pueden emplearse valores de bitrate inferiores . Por ejemplo, un archivo que contenga una canción de tres minutos de duración, codificada en MP3, con un bitrate de 128 Kbps, ocupará: 3 x 60 x 128 x 1000 = 23040000 bits, o lo mismo en MB: 2,75 MB.

Dispositivo de entrada/salida (tarjetas de sonido)

La tarjeta es el dispositivo con que cuentan los ordenadores para digitalizar sonido, bien a través de un micrófono, bien a través de un micrófono, bien mediante una entrada de línea. La tarjeta de sonido puede formar parte de la placa base del ordenador (la configuración más frecuente) o añadirse mediante su inclusión en un zócalo de expansión.

Las tarjetas de sonido incluyen bancos instrumentales capaces de emular el sonido de diferentes instrumentos; además, suelen incluir una entrada denominada MIDI mediante la que pueden comunicarse con  instrumentos musicales que cumplan con la norma de este interfaz, tanto grabando información musical en el ordenador procedente de un instrumento, como reproduciendo un archivo MIDI sobre el instrumento conectado.


UN SALUDO DE JLJ.
 

1 comment so far.

  1. Anónimo 15 de febrero de 2009, 10:59
    Ya he leido la cita de Niestze. Gran frase para un gran bigote como el de ese filósofo. No tenía idea de lo que era eso de MIDI

    juan alfonso

Something to say?