ALCALZANDO EL PROGRESO
Es un blog que estará dedicado a comentarios y exposiciones centradas en la increible velocidad del avance de la tecnología a lo largo del tiempo además de los nuevos progresos que aún se siguen sucediendo.

Pagina web DGT

Category: By José Luis, Javi, Lorenzo

Introducción (lectura recomendada)



He elegido la pagina web de nivel institucional de la DGT para analizarla desde el punto de vista del usuario necesitado de información sobre los trámites y lo que es mas importante, su posible utilización para realizar tramites a distancia, mejorando el trato hacia los ciudadanos y desatascando las oficinas físicas.



Quería empezar analizando la bienvenida que nos da Pere Navarro a la web de la jefatura de la que el es presidente. Palabras textuales:


“esta web es resultado de nuestro compromiso de mejora continua en el servicio al ciudadano y de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para hacerlo realidad. Nace con la voluntad de ser nuestra oficina de información virtual y actualizada para evitar desplazamientos innecesarios”...” Aquí podemos encontrar toda la información relativa a los trámites de matriculación, transferencias y bajas de vehículos así como todo lo referente a la obtención y renovación de los permisos y licencias de conducir”. “Se recogerá toda la información relativa a la evolución de la siniestralidad en nuestro país así como los resultados de los principales estudios e investigaciones en materia de seguridad vial. En la misma se plasmará toda la información sobre las sucesivas iniciativas en materia de tráfico y seguridad vial que vienen constituyendo el eje de la política de tráfico y seguridad vial en nuestro país.”


“Creemos firmemente que la administración pública es de todos y para todos y es por ello que pedimos la colaboración y la participación ciudadana para hacernos llegar las quejas, propuestas y sugerencias para la mejora de nuestro servicio”.


Puesto esto ya podemos empezar a analizar la página según las propias aspiraciones que tiene de ella la propia administración, (aunque luego añadiremos, si es necesario, posibles mejoras en la página que volverían a esta más útil para el ciudadano).



Análisis de la Web de la DGT



Vamos a empezar por el índice que se nos muestra a la derecha, creemos que esta bastante bien ya que contiene todo aquello de lo que un ciudadano medio puede pedir para cualquier tipo de tramitación o búsqueda de información.


Ahora vamos a analizar mas a fondo cada apartado de este índice:



  • DGT: es una parte de la página mas bien informativa sobre la propia DGT y sus acciones internas como empleo, congresos, historia, etc.

Aquí el único problema a la hora de buscar información ha estado en el orden de aparición de esta ya que, por ejemplo, al pinchar en jornadas y congresos nos sale una gran cantidad de estos pero ordenados del mas lejano hacia la fecha actual y luego a las pasadas, el problema radica en que si quieres saber la mas cercana a la fecha actual debes buscar en la maraña de datos; esto sería solucionable dándonos dos listas, Pasadas y Próximas fechas, estas ultimas ordenadas de mas cercanas a mas lejanas(en la otra lista no será necesario realizar cambios ya que ya sale de esta manera).


Por lo demás toda esta información esta bien ordenada y presentada, con fácil acceso.




  • Formación y Educación Vial: este es un apartado que nos ha resultado muy interesante ya que en él se encuentra una gran cantidad de información muy útil para todos y sobre todo para la parte de la sociedad de nuestra edad ya que es esta la etapa mas importante a la hora de la conducción ya que es el momento en el que se nos empieza a permitir sacarnos carnés de conducir en los que se va a ver nuestro aprendizaje en el ámbito de seguridad social; también queríamos decir que los juegos no nos han funcionado pero que el apartado de los tests ha sido muy interesante ya que te da una idea de que nivel teórico tienes en este ámbito y tus posibilidades de sacarte el carné.

Creo que la información allí referida es muy interesante; la única pega que le vemos es la poca información que durante nuestra etapa escolar, todavía activa, se nos ha dado en este campo, y recordemos que es uno de los propósitos de la DGT.



  • En el apartado de Seguridad Vial se nos muestra una gran cantidad de datos abrumadora pero que nos ha parecido muy bien organizados para una fácil búsqueda de estos.



  • Información de carreteras: es un apartado interesante aunque por ejemplo en el sub-apartado “cámaras de tráfico” nos hemos llevado un chasco al solo poder ver donde estas están ubicadas y no ver lo que están grabando para así cerciorarnos del estado del tráfico en ese punto de la carretera. También hemos visto el sub-apartado de puntos negros pero nos sale que todavía no esta disponible (debe de ser nuevo) pero me parece que ya debería haber información sobre estos puntos.



  • Tramites y Multas: Jefatura Virtual: Aquí se hayan numerosos modelos e información sobre los papeles y documentos requeridos para la tramitación de las diferentes acciones que se deseen tramitar y donde se pueden tramitar; se hecha de menos una posible tramitación vía Internet de estos procedimientos, ya que por ejemplo se puede consultar los puntos que uno tiene actualmente pero por ejemplo no se puede pagar mediante firma electrónica.


  • Prensa y Campañas: Nos aporta información de tipo periodístico sobre lo que sucede en nuestras carreteras, también tenemos colgadas todas las campañas realizadas por la DGT tanto en TV, como en radio e incluso gráficas, en papel.

En la última sub-apartado nos aparece, otra vez, consejos sobre seguridad vial.



  • Normas y Legislación: como su propio nombre indica aquí se encuentra el reglamento de trafico español y sus modificaciones, esta bastante bien para servir como punto de consulta, ya que estas (las reglas) están ordenadas por categorías, fechas, etc.



  • Publicaciones: es una carpeta dedicada tanto a los boletines de tráfico con los cambios y datos de las carreteras, los presupuestos, como revistas sobre conducción y seguridad vial. Hay que decir que la revista digital esta bastante bien tanto en su formato como en su contenido y Links.



  • Perfil del Contratante: este apartado ha sido el que menos hemos entendido ya que creemos que no es para el ciudadano de “ pie” si no para empresas a si que no va a haber comentarios al respecto.


Conclusiones



La página esta muy bien lo único que se hecha en falta son links externos ha mas estadísticas actualizadas, posibles trámites a través de Internet (que además esta dentro de lo que Pere Navarro quiere que se pueda realizar en esta página), y también decir que desde nuestro punto de vista la educación vial en los colegios es deficiente, aunque se comprende que hacer mas requiere un esfuerzo muy grande que esta página ayuda a realizar, pero que en el caso de los juegos interactivos falla , todo lo contrario que con los tests auto-corregidos. Por todo esto podemos decir, que en global, la página logra su cometido con ligeras deficiencias que son importantes que sean corregidas en un futuro mas bien cercano, pero que de momento pueden pasarse por alto.





Escriban sus opiniones y experiencias al respecto y nosotros se las sugeriremos a la página de la DGT

 

Digitalización del sonido

Category: , By José Luis, Javi, Lorenzo
El sonido puede almacenarse en soportes digitales gracias a los conversores analógico-digitales que se encuentran en las tarjetas de sonido de los ordenadores. Como ocurre con las imágenes, tras digitalizar los sonidos, pueden ser tratados por programas específicos para su edición y adaptación a diferentes necesidades.

Conversión analógico-digital del sonido

La digitalización del sonido se produce extrayendo un número determinado de muestras de cada fracción temporal del mismo (entre 8000 y 44100 por segundo) y codificando numéricamente los valores de frecuencia y amplitud de cada muestra con una determinada cantidad de bits (8 o 16).
El número de muestras o datos numéricos por segundos se denomina frecuencia de muestreo. Por ejemplo, un sonido de un minuto, digitalizado con 22050 muestras por segundo y 16 bits por muestra en un solo canal ocupara 60 x 22050 x 16 = 21168000 bits, que serían unos 2,52 MB.

Formatos de archivos contenedores de sonido

Los archivos digitales, resultado de la codificación del sonido, pueden ser manejados por ordenadores o por reproductores independientes. Al igual que en el caso de las imágenes, es preciso normalizar el formato de los archivos sonoros.

WAV:
Archivo de tabla de ondas (WAVeform audio format). Es el tipo de archivo que guarda la información digital mediante la secuencia de unos y ceros que corresponde a cada muestra tomada del sonido. No tiene ningún tipo de compresión destructiva y lo usan, por ejemplo, los discos compactos.

MIDI:
El formato MIDI (Musical Instrumental Digital Interface, interfaz digital de instrumentos musicales) no es de tabla de ondas. No codifica la información como he mencionado en el apartado de la conversión analógico-digital del sonido. Guarda información propia del lenguaje musical: notas, tiempos e instrumentos. El formato de archivos de sonido MIDI podría compararse con los formatos vectoriales al recpecto de las imágenes. En ambos casos la información que almacena el archivo es de tipo matemático y, en el caso del sonido MIDI, se interpreta un conjunto de partituras, como la haría una orquesta.

MP3:
El formato MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3) también es un formato de tabla de ondas, muy similar al formato WAV, pero con capacidad de compresión destructiva y ajustable.

Los algoritmos de compresión que emplea el formato MP3 están basados en una teoría de enmascaramiento o de ocultación, que consiste en eliminar la información correspondiente a los sonidos que se supone que no son percibidos por el oído humano.

El tamaño de los archivos codificados en el formarto MP3 puede llegar a ser diez o doce veces más pequeño que los archivos de tipo WAV de los que procede. El parámetro que define la calidad del archivo MP3 es el número de bits por segundo (bitrate). Los valores de bitrate más empleados en archivos musicales están entre los 128 y los 256 Kbps (Kilobits/segundo). Para el almacenamiento de voz pueden emplearse valores de bitrate inferiores . Por ejemplo, un archivo que contenga una canción de tres minutos de duración, codificada en MP3, con un bitrate de 128 Kbps, ocupará: 3 x 60 x 128 x 1000 = 23040000 bits, o lo mismo en MB: 2,75 MB.

Dispositivo de entrada/salida (tarjetas de sonido)

La tarjeta es el dispositivo con que cuentan los ordenadores para digitalizar sonido, bien a través de un micrófono, bien a través de un micrófono, bien mediante una entrada de línea. La tarjeta de sonido puede formar parte de la placa base del ordenador (la configuración más frecuente) o añadirse mediante su inclusión en un zócalo de expansión.

Las tarjetas de sonido incluyen bancos instrumentales capaces de emular el sonido de diferentes instrumentos; además, suelen incluir una entrada denominada MIDI mediante la que pueden comunicarse con  instrumentos musicales que cumplan con la norma de este interfaz, tanto grabando información musical en el ordenador procedente de un instrumento, como reproduciendo un archivo MIDI sobre el instrumento conectado.


UN SALUDO DE JLJ.
 

La música digital: Más en menos

Category: , , , , By José Luis, Javi, Lorenzo
HOLA DE NUEVO!!




Desde hace poco más de medio siglo otro de los campos que más aceleración ha tenido y más progresos ha conseguido en muy poco tiempo.

Actualmente pilas y pilas de discos de vinilo yacen cogiendo polvo en muchos desvanes, aunque actualmente ya no solo podemos nombrar al vinilo sino también los cassettes, o los ya olvidados cartuchos de 8 pistas, e incluso poco a poco los propios CD, que ha sido de la famosa "salita de la musica o de los videos" donde se solia guardar en grandes estanterías películas vhs junto con soportes para cd´s y cassettes, estamos viviendo la era de la infomática y eso se ve en todas las facetas de nuestra vida.








Actualmente el ser humano busca la mayor comodidad posible y ahorrar todo el tiempo que se puedo, y eso se ve no solo en la música sino en todas las facetas de nuestra vida, por nuy nostalgicos que seamos, a nadie le gustaria ir cargando con 5 vinilos, con un peso y volumen aprox de mucho, o un disco e incluso un mp3 en el que te que pan varias veces mas.


Mientras que en un disco de vinilo caben 50 min de música, en un cassette varía desde 5 min a 120, aunque fue una revolución, la verdad que las ventajas del cassette aun siguen poniendo en jaque al cd en algunos aspecto como en resistencia al calor o a los golpes y en capacidad puede llegar en algunos casos a supear al cd normal, sin embargo tambien hay que hablar de los aspectos negativos como cuando el cassete escupia la cinta o se engachaba y rompia.





Pero sin embargo el que al final se ha llevado el premio gordo ha sido el formato digital el hecho de que en la palma de tu mano pueden caber mas de 6000 canciones por ejemplo, en el caso de un reproductor "pequeñito" de 8gb es verdaderamente increible, ademas está el aspecto de la facilidad de almacenamiento, ya no hay que quemar un cd para almacenar canciones y esperar los odiosos 20 min, basta con conectar del ordenador y pegar las caniones, facil y sencillo, ademas de la ventaja de poder reproducir en solo aparato sin tener que cargar cds y discman.


Lo dicho esto sigue adelante y los reproductores de musica no paran de evolucionar a corto plazo ¿Cuanto tardamos en pasar de mp3 a mp4? Y ahora se esta hablando de reproductores de mas de 200 gb, es decir unas 60.000 canciones veamos a donde llegamos...

GRACIAS UN SALUDO!!! DE PARTE DE JLJ COMENTEN...
 

Nuevos "Discos Duros" SSD

Category: By José Luis, Javi, Lorenzo

El disco duro es uno de los componentes, junto con la unidad óptica, que más energía consume en un ordenador portátil, de ahí que en la carrera por conseguir equipos con mayor autonomía sea fundamental eliminarlo. Pero, ¿se puede eliminar el disco duro? Sí, y la solución es cambiarlo por memoria Flash, similar a la que utilizan los pen-drive pero en cantidades muy superiores. Estas unidades de almacenamiento de estado sólido no tienen partes móviles, no se calientan y son más ligeras, son unas 100 veces más rápidos que los discos actuales, duran más de 200 años, no se borran por movimientos bruscos y no hacen ruido.

¿por qué no tenemos ya todos una en el portátil? El problemilla es que una sola de estas unidades puede costar lo que ahora un ordenador portátil de gama media. Los precios están bajando rápidamente, como con toda la tecnología, y dentro de poco ya se verán en el mercado de gama media-alta. La mayor ventaja que nos aportan estas memorias es la poca cantidad de energía que gastan( en comparación con los discos actuales), su tamaño y su peso; que da la casualidad que es lo que uno mas valora a la hora de comprar un portátil, ¿o no?

Como ejemplo voy a utilizar la tarjeta de este tipo desarrollada por SanDisk, pioneras en el mercado:

La unidad SSD (SSD son las siglas de solid state drive) SATA 5000 de 2,5" de SanDisk, una unidad de estado sólido con una memoria flash de 64 GB, es la sustituta directa de la unidad de disco duro. Es de tamaño pequeño, perfecta para portátiles finos y ligeros, el segmento de PC móviles más importante del espacio empresarial.

Larga duración
La unidad SSD SATA 5000 de 2,5" de SanDisk; 5.ª generación de unidades SSD, se basa en una tecnología que lleva más de una década siendo sometida a pruebas de campo en los entornos más exigentes. Emplea flash NAND mejorada mediante tecnología patentada de gestión de flash TrueFFS®. La unidad SSD de SanDisk ofrece un extraordinario índice MMTF (tiempo promedio hasta fallo) de dos millones de horas.

Mejora del funcionamiento
La unidad SSD SATA 5000 de 2,5" de SanDisk carece de piezas móviles, y no tiene que girar para ponerse en funcionamiento ni tampoco debe buscar archivos del modo en que lo hacen las unidades de disco duro convencionales; al mismo tiempo, también elimina las limitaciones del rendimiento de la búsqueda aleatoria. Estas características, en combinación con la tecnología de gestión de flash avanzada de SanDisk, permiten a las unidades SSD de SanDisk lograr un rendimiento que es aproximadamente el doble de rápido que el de una unidad de disco duro. La unidad SSD SATA 5000 de 2,5" de SanDisk alcanza un índice de lectura sostenida de 67 MB/seg y un índice de lectura aleatoria de más de 7000 entradas o salidas por segundo en transferencias de 512 bytes.
Estas cifras se traducen en una mejora del funcionamiento del sistema y mejoran la experiencia del usuario. Por ejemplo, la unidad SSD SATA 5000 de 2,5" de SanDisk puede iniciar Microsoft Windows® Vista™ Enterprise en un portátil en tan sólo 30 segundos.

Eficiencia energética
Otra ventaja de la unidad SSD SATA 5000 de 2,5" de SanDisk radica en su reducido consumo de energía, que es menos del 50%, en comparación con cualquier unidad de disco duro: 1,0 W durante el funcionamiento activo frente a 2,4 W. Esto reviste vital importancia para quienes trabajan fuera de la oficina, pues ayuda a prolongar la duración de las pilas y baterías.

Con todo esto debo decir que estamos ante el futuro de los ordenadores portátiles de forma próxima, pero también de los de sobremesa en un tiempo igual mas prolongado ya que las ventajas en ese sector son menores aunque ya solo por su durabilidad acabara implantándose también.

Próximo Lanzamiento

SanDisk acaba de presentar una nueva línea de unidades de estado sólido SanDisk SSD G3 Estos discos se podrán adquirir a partir de junio o julio de 2009 por $149 dólares para 60GB, $249 dólares para 120 GB y $499 dólares para 240 GB.
 

Continuación: Evolución de los microprocesadores

Category: , , , , By José Luis, Javi, Lorenzo

Esta evolución empezó en el año 1970 cuando se introdujo en el mercado de la informática un producto novedoso, el microprocesador, antes de este, los circuitos electrónicos, se creaban para una función específica, era la lógica cabeada, es decir, la función del ordenador dependía de el numero de elemento que tuviera: Cables, trantistores conectores etc, y no se podia alterar su función sin alterarlo fisicamente, sin embargo con la introducción del microprocesador se creó la lógica programada...





"Las ideas geniales son aquellas que nos sorprende que no se nos hayan ocurrido antes." (Nietzsche)




Si algo permitio la invención del microprocesador fue la invención del transistor (Pongo el hipervínculo porque si me pongo a hablar del transistor y sus usos ahora el artículo queda gigante, pero prometido que más adelante dedicaré otro artículo solo al transistor)




Sin duda alguna, casi todo el mundo coincide en que el primer microprocesador como tal que salió a la venta, fuel el 4004 de intel, un microprocesador cuyas características a dia de hoy son verdaderamente irrisorias, con sus 4 BITS!! la verdad era mejor no exigirle mucho y si lo hacias tener un buen libro a mano para estar entretenido.





IMPRESIONA!!


Sin embargo la pricipal consecuencia que trajo este microprocesador no fue el adelanto tecnológico en sí, sino el dar el pistoletazo de salida a la carrera de la evolución informática, a partir de este puno comenzó la verdadera carrera de la modernización de los proceadores, enseguida empezaron a sucerderse nuevas actualizaciones de microprocesadores: El primero en salir al mercado fue el 8086 de Intel en 1978, el cual fue adoptado por la IBM para la fabricación de su famosa IBM PC. Lo siguieron de cerca el 68000, el 68020, el 68030 y el 68040 de Motorola... etc, etc, etc.


Todos ellos tratando de llevarse la guinda del pastel y conseguir monopolizar el mercado para su marca, INTEL está a punto de conseguirlo, sin embargo otras marcas en especial AMD le están poniendo las cosas muy difíciles...



Es David contra Goliat, parece una tarea imposible para AMD, pero ya sabeis como acabo la historia...

Hoy no hay tiempo para más pero seguiremos profundizando en el tema, es que estamos de examenes... Pero intentaremos seguir al día con esto.

UN SALUDO, POR FAVOR COMENTEN SUS OPINIONES, CONSEJOS, ERRORES DE INFORMACIÓN ETC ESTAREMOS ENCANTADOS DE LEERLOS